martes, 21 de febrero de 2017

FILOSOFÍA CLASICA


 La filosofía clásica es la cuna de la filosofía occidental, es la que nace en la antigua Grecia, continua en Roma y se cristianiza con la patrística. Aquí podremos ver el platonismo, el aristotelismo, el estoicismo, el hedonismo, el escepticismo, el epicureismo, la escuela cínica y las relacionadas con ese período. tiene en la polis el modelo de organización social y político que tiende ala realización del hombre como ciudadano.

 Entre el 600 y el 200 a.C., la filosofía griega constituyó el fundamento de toda la especulación filosófica en el mundo occidental. Las hipótesis intuitivas de los antiguos griegos presagiaron diversas teorías de la ciencia moderna, incluso muchas de las ideas morales elaboradas por los filósofos griegos han sido incorporadas a la doctrina moral cristiana. Las ideas políticas desarrolladas por los pensadores griegos han influenciado a muchos líderes políticos a lo largo de la historia.}

exponentes:

sofistas-socrates:

socrates postula la inmutabilidad del alma y conocimiento delo universal, frente a los sofistas, para que todo conocimiento es relativo  
 sofistas; Luego de las Guerras Médicas, que enfrentaron a las ciudades y colonias griegas con los medos y los persas, hacia el Siglo V A.C. varias de esas ciudades adoptaron el sistema político de la “polis”, el de la democracia; que significaba reconocer a todos los ciudadanos libres no ya la posibilidad sino hasta la obligación de participar en el gobierno.

Diferencias


 Platon:

El conocimiento de lo universal, del bien y de la justicia es necesario para alcanzar la perfexion.

La teoría de platón puede considerarse no una forma de innatismo: el conocimiento no procede de la experiencia si no de un saber preexistente, prenatal y connatural al intelecto. El alma es el instrumento gracias al cual el hombre puede conocer: en su viaje por el mundo hiperuranico (viaje del alma), el alma a conocido las ideas, pero en el momento en que se encarna en una nuevo cuerpo las olvida y tiene que volver a descubrirlas poco a poco, estimulada por la sensación impulsada por el amor (por el deseo de belleza: escala erótica).
 Aristotoles: 


Interpreta la realidad observando al servicio, cuyos cambios tienen la perfección natural. 
El ser humano desde épocas remotas se distinguió de los demás seres vivientes porque intento descubrir las causas o el origen de los fenómenos que lo circundaban. En el hombre primitivo se encuentra aunque en forma embrionaria, la capacidad de admiración y de interrogación respecto a los acontecimientos y las cosas que lo rodean. Es por ello que comenzó a dar una respuesta a el porque de la realidad.

sábado, 18 de febrero de 2017

Físicos de Mileto.

Se denomina así, a la escuela filosófica fundada en el siglo VI AEC en la colonia griega de Mileto, en la costa egea de Jonia (Asia Menor). Sus miembros fueron TalesAnaximandro y Anaxímenes, los tres ciudadanos de Mileto. En este mismo siglo Mileto alcanzó la cima de su desarrollo económico, político e intelectual.
Introdujo nuevos puntos de vista contrarios a las opiniones prevalecientes de la época sobre cómo estaba organizado el mundo: mientras que éstas daban a la voluntad de dioses antropomórficos la responsabilidad sobre los fenómenos naturales, los milesios presentaron una visión de la naturaleza en términos de entidades metodológicamente observables, con lo que puede considerarse a la suya la primera filosofía científica.
Se compone de:
-Tales:Nació en la ciudad de Mileto, aproximadamente en el 624 a.C., y murió en el 546 a.C. Tradicionalmente se ha considerado a Tales uno de los siete sabios de Grecia, siendo, junto con Solón, de los más citados en las diversas listas en que se los agrupaba. Las referencias acerca de su vida son confusas y contradictorias. Respecto a su propio origen, por ejemplo, unos le consideran de origen fenicio, habiendo sido posteriormente hecho ciudadano de Mileto, y otros le hacen natural de Mileto y de sangre noble.
En cuanto a su cosmología. afirmaba, según las referencias que nos han transmitido los antiguos, que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco. Se le atribuye la afirmación todo es agua, que se ha interpretado en el sentido de que Tales afirmaba que el agua era el elemento originario de la realidad, el principio de todas las cosas, o bien en el sentido de que todas las cosas estaban constituidas o formadas por agua.
-Anaxímenes: Nació en Mileto en el 585 a.C., aproximadamente, y murió en el 524 a.C. Teofrasto lo describe como discípulo y compañero de Anaximandro siendo, al parecer, unos veintidós años más joven que él. Se le atribuye la composición de un libro, "Sobre la naturaleza", escrito, según Diógenes Laercio, en dialecto jónico, y en un estilo sencillo y sin superfluidades.
Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del primer principio o "arjé" que Anaxímenes considera ser el aire. Probablemente haya tomado esta elección a partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración; en cuanto toma como "arjé" un elemento particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro; pero Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de generación se apoya en las nociones de "condensación" y "rarefacción". 
-Anaxaximandro: Nació aproximadamente en el 610 a.C. y murió en el 545 a.C. Teofrasto describe a Anaximandro como discípulo y compañero de Tales, siendo unos catorce años más joven que él.  
Al igual que Tales buscó el elemento primordial y básico a partir del que se ha generado la realidad; pero a diferencia de él consideró que dicho elemento o "arjé" (término que, al parecer, fue Anaximandro el primero en utilizar) no podía estar constituido por ninguno de los elementos conocidos, como el agua, ni tampoco por ninguna clase particular de materia. Si ese primer elemento era la causa material de todo lo existente había de ser la causa, por lo tanto, de toda materia particular, por lo que dicho principio no podía identificarse con ninguna materia particular. Siendo su principio, su comienzo, su fuente, había de ser algo necesariamente distinto; pero dado que nosotros sólo conocemos las formas particulares de materia que emanan de ese primer principio hemos de concluir que el "arjé" tiene que ser una materia desconocida para nosotros y, en cuanto tal, una materia indeterminada, indefinida, ilimitada, a la que Anaximandro da el nombre de "ápeiron".
Resultado de imagen para Anaximandro






jueves, 16 de febrero de 2017

FILOSOFIA PRESOCRÁTICA

Es el período de la historia de la filosofía griega que se extiende desde su comienzo, con Tales de Mileto (nacido en el siglo VII a. C.), hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por Sócrates, aun cuando sean cronológicamente posteriores a él. Favorece el pensamiento crítico y el abandono de una concepción  mítica de la naturaleza.


ESCUELAS

Escuela pitagórica: Fue un movimiento filosófico / religioso de mediados del siglo VI a. C. fundado por Pitágoras, siendo ésta la razón por la cual sus seguidores recibían el nombre pitagóricos. Estos formaban la Escuela pitagórica, secta conformada por astrólogosmúsicosmatemáticos y filósofos, y cuya creencia más destacada era que todas las cosas son, en esencia, números.
Este movimiento descubrió los números irracionales, aunque exigía a sus seguidores que lo mantuvieran en secreto. Se cree que el pitagórico Hipaso de Metaponto reveló el secreto y, según la leyenda, fue ahogado por no mantenerlo.

Los mas influyentes fueron:
Pitágoras: Fue un filosofó y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría, la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía.
El dice que los números son el principio de todas las cosas.
La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente: una místico-religiosa y otra matemático-científica.
Por lo que respecta a la primera, el eje central está representado por la teoría de la trasmigración de las almas y la consecuente afirmación del parentesco entre todos los seres vivos. Según ella, las almas son entidades inmortales que se ven obligadas a permanecer en cuerpos reencarnándose sucesivamente pasando de unos a otros durante un periodo de tiempo indeterminado, hasta superar el proceso de reencarnaciones gracias a la purificación (catarsis), que culmina en el regreso del alma a su lugar de origen.
Respecto a la vertiente matemático-científica, Pitágoras afirmaba que los números eran el principio (arjé) de todas las cosas.




-Heráclito: Fue un filósofo griego. Nació hacia el año 535 a. C. y falleció hacia el 484 a. C.
Era natural de Éfeso, ciudad de la Jonia, en la costa occidental del Asia Menor (actual Turquía). Como los demás filósofos anteriores a Platón, no quedan más que fragmentos de sus obras, y en gran parte se conocen sus aportes gracias a testimonios posteriores.
Pertenecía a una familia aristocrática y, al parecer, no se llevó muy bien con sus conciudadanos, si nos atenemos a alguno de los fragmentos que se conservan de su libro, y a los testimonios de sus contemporáneos.
Para el, todo fluye, nada permanece de la misma manera.
Hizo la afirmación del cambio, o devenir, de la realidad, (Este cosmos [el mismo de todos] no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno, que se enciende según medida y se extingue según medida.) que se produce debido a la oposición de elementos contrarios, que es interpretada por Heráclito como tensión o guerra entre los elementos.


-Parménides: Fue un filósofo griego. Nació entre el 530 a. C y el 515 a. C. en la ciudad de Elea, Colonia Griega del sur de Magna, Grecia (Italia). 
Escribió una sola obra: un poema filosófico en verso épico. Tanto la doctrina platónica de las formas como la metafísica aristotélica guardan una deuda incalculable con vía de la verdad de Parménides. Por esto es por lo que muchos filósofos y filólogos consideran que el fundó  la metafísica occidental.
Nos expuso su doctrina: la afirmación del ser y el rechazo del cambio.El ser es uno, y la afirmación de la multiplicidad que implica el devenir, y el devenir mismo, no pasan de ser  ilusiones,  es decir, el ser humano y el pensar son una misma cosa; se resisten al cambio.
El poema expone su doctrina a partir del reconocimiento de dos caminos para acceder al conocimiento: la vía de la verdad y la vía de la opinión. Sólo el primero de ellos es un camino transitable, siendo el segundo objeto de continuas contradicciones y apariencia de conocimiento.



INTRODUCCIÓN

La filosofía es una rama del conocimiento humano, que se caracteriza por estar integrada en un conjunto de ideas y concepciones, adquirido por medio de los sentidos, que hablan sobre cuestiones referidas al hombre como ser, como sujeto inteligente, esencialmente social. La filosofía analiza el lugar que el hombre ocupa en el universo y la naturaleza, los instrumentos, procesos y objetos de su pensamiento, los valores a que debe deberse en su relación con otros hombres y con la sociedad humana.

Es un conocimiento adquirido con independencia respecto las experiencias conocidas mediante los sentidos, el factor principal para la generación del conocimiento filosófico lo constituyen los procesos mismos del pensamiento, del razonamiento, de la reflexión crítica; y de modo muy especial, la combinación de los argumentos y conceptos de diverso tipo, en el cual el objetivo, es encontrar aquellos que resulten como verdaderos o acertados.