Entre el 600 y el 200 a.C., la filosofía griega constituyó el fundamento de toda la especulación filosófica en el mundo occidental. Las hipótesis intuitivas de los antiguos griegos presagiaron diversas teorías de la ciencia moderna, incluso muchas de las ideas morales elaboradas por los filósofos griegos han sido incorporadas a la doctrina moral cristiana. Las ideas políticas desarrolladas por los pensadores griegos han influenciado a muchos líderes políticos a lo largo de la historia.}
exponentes:
sofistas-socrates:
socrates postula la inmutabilidad del alma y conocimiento delo universal, frente a los sofistas, para que todo conocimiento es relativo
sofistas; Luego de las Guerras Médicas, que enfrentaron a las ciudades y colonias griegas con los medos y los persas, hacia el Siglo V A.C. varias de esas ciudades adoptaron el sistema político de la “polis”, el de la democracia; que significaba reconocer a todos los ciudadanos libres no ya la posibilidad sino hasta la obligación de participar en el gobierno.
Diferencias
Platon:
El conocimiento de lo universal, del bien y de la justicia es necesario para alcanzar la perfexion.
La teoría de platón puede considerarse no una forma de innatismo: el conocimiento no procede de la experiencia si no de un saber preexistente, prenatal y connatural al intelecto. El alma es el instrumento gracias al cual el hombre puede conocer: en su viaje por el mundo hiperuranico (viaje del alma), el alma a conocido las ideas, pero en el momento en que se encarna en una nuevo cuerpo las olvida y tiene que volver a descubrirlas poco a poco, estimulada por la sensación impulsada por el amor (por el deseo de belleza: escala erótica).
Aristotoles:
Interpreta la realidad observando al servicio, cuyos cambios tienen la perfección natural.
El ser humano desde épocas remotas se distinguió de los demás seres vivientes porque intento descubrir las causas o el origen de los fenómenos que lo circundaban. En el hombre primitivo se encuentra aunque en forma embrionaria, la capacidad de admiración y de interrogación respecto a los acontecimientos y las cosas que lo rodean. Es por ello que comenzó a dar una respuesta a el porque de la realidad.