jueves, 16 de febrero de 2017

FILOSOFIA PRESOCRÁTICA

Es el período de la historia de la filosofía griega que se extiende desde su comienzo, con Tales de Mileto (nacido en el siglo VII a. C.), hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por Sócrates, aun cuando sean cronológicamente posteriores a él. Favorece el pensamiento crítico y el abandono de una concepción  mítica de la naturaleza.


ESCUELAS

Escuela pitagórica: Fue un movimiento filosófico / religioso de mediados del siglo VI a. C. fundado por Pitágoras, siendo ésta la razón por la cual sus seguidores recibían el nombre pitagóricos. Estos formaban la Escuela pitagórica, secta conformada por astrólogosmúsicosmatemáticos y filósofos, y cuya creencia más destacada era que todas las cosas son, en esencia, números.
Este movimiento descubrió los números irracionales, aunque exigía a sus seguidores que lo mantuvieran en secreto. Se cree que el pitagórico Hipaso de Metaponto reveló el secreto y, según la leyenda, fue ahogado por no mantenerlo.

Los mas influyentes fueron:
Pitágoras: Fue un filosofó y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría, la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía.
El dice que los números son el principio de todas las cosas.
La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente: una místico-religiosa y otra matemático-científica.
Por lo que respecta a la primera, el eje central está representado por la teoría de la trasmigración de las almas y la consecuente afirmación del parentesco entre todos los seres vivos. Según ella, las almas son entidades inmortales que se ven obligadas a permanecer en cuerpos reencarnándose sucesivamente pasando de unos a otros durante un periodo de tiempo indeterminado, hasta superar el proceso de reencarnaciones gracias a la purificación (catarsis), que culmina en el regreso del alma a su lugar de origen.
Respecto a la vertiente matemático-científica, Pitágoras afirmaba que los números eran el principio (arjé) de todas las cosas.




-Heráclito: Fue un filósofo griego. Nació hacia el año 535 a. C. y falleció hacia el 484 a. C.
Era natural de Éfeso, ciudad de la Jonia, en la costa occidental del Asia Menor (actual Turquía). Como los demás filósofos anteriores a Platón, no quedan más que fragmentos de sus obras, y en gran parte se conocen sus aportes gracias a testimonios posteriores.
Pertenecía a una familia aristocrática y, al parecer, no se llevó muy bien con sus conciudadanos, si nos atenemos a alguno de los fragmentos que se conservan de su libro, y a los testimonios de sus contemporáneos.
Para el, todo fluye, nada permanece de la misma manera.
Hizo la afirmación del cambio, o devenir, de la realidad, (Este cosmos [el mismo de todos] no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno, que se enciende según medida y se extingue según medida.) que se produce debido a la oposición de elementos contrarios, que es interpretada por Heráclito como tensión o guerra entre los elementos.


-Parménides: Fue un filósofo griego. Nació entre el 530 a. C y el 515 a. C. en la ciudad de Elea, Colonia Griega del sur de Magna, Grecia (Italia). 
Escribió una sola obra: un poema filosófico en verso épico. Tanto la doctrina platónica de las formas como la metafísica aristotélica guardan una deuda incalculable con vía de la verdad de Parménides. Por esto es por lo que muchos filósofos y filólogos consideran que el fundó  la metafísica occidental.
Nos expuso su doctrina: la afirmación del ser y el rechazo del cambio.El ser es uno, y la afirmación de la multiplicidad que implica el devenir, y el devenir mismo, no pasan de ser  ilusiones,  es decir, el ser humano y el pensar son una misma cosa; se resisten al cambio.
El poema expone su doctrina a partir del reconocimiento de dos caminos para acceder al conocimiento: la vía de la verdad y la vía de la opinión. Sólo el primero de ellos es un camino transitable, siendo el segundo objeto de continuas contradicciones y apariencia de conocimiento.



No hay comentarios:

Publicar un comentario